El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, Ideice, en su función de ser el soporte científico de la gestión educativa, llama a investigadores, evaluadores, docentes e interesados en temas educativos a presentar trabajos en el 13.er Congreso Internacional Ideice 2022 que se realizará los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2022 en modalidad híbrida: virtual y presencial.
El 13.er Congreso Internacional Ideice 2022 es un evento de divulgación de resultados de investigaciones y evaluaciones educativas, así como un espacio de reflexiones, diálogos y debates del quehacer de la escuela. Es el espacio académico donde se reúnen investigadores nacionales e internacionales, docentes, representantes de la sociedad civil y autoridades educativas a presentar los hallazgos de estudios realizados.
El 13.er Congreso Internacional Ideice 2022 tiene como propósito propiciar autonomía en los líderes educativos a fin de tomar las mejores decisiones basadas en métodos robustos de investigaciones para la concreción de las políticas educativas.
La responsabilidad del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, como órgano descentralizado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, es ser el soporte científico.
Recepción de resúmenes:Desde el 30 de mayo hasta el 23 de octubre de 2022.
Fecha límite de respuesta:11 de noviembre de 2022.
Aceptación de resúmenes:Se comunicará oportunamente si su trabajo ha sido aprobado o no.
El congreso está dirigido a investigadores y evaluadores, gestores educativos, técnicos docentes, docentes de aula, profesores universitarios y estudiantes de pedagogía, y demás interesados por los temas educativos.
Luego del confinamiento durante dos años, a causa del COVID-19, la República Dominicana se ha ido normalizando en sus actividades económicas y sociales, sobre todo en las educativas. En ese sentido, el Ministerio de Educación ha recurrido a numerosas estrategias para asegurar la continuidad de la enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes del país. Aun así, la pandemia ha dejado grandes desafíos que son necesarios conocer y valorar para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje pertinentes.
El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa tiene la misión de contribuir a asegurar la calidad del sistema educativo preuniversitario dominicano a través de las evaluaciones e investigaciones educativas. Así, el Ideice contribuye para que los actores del sistema educativo tomen decisiones basadas en evidencias científicas.
El Congreso Internacional Ideice, con una trayectoria de 12 ediciones, es el escenario en el que la comunidad educativa comparte los resultados de estudios nacionales e internacionales, así como las buenas prácticas educativas y debates sobre aspectos educativos de interés. Con el lema: "Evaluación e investigación garantes de la calidad educativa", el Ideice comunica a investigadores, académicos y público en general, la celebración de su 13.er Congreso Internacional Ideice 2022.
En relación con lo que antecede, cabe preguntar ¿por qué la evaluación y la investigación son garantes de la calidad educativa? La evaluación aporta información valiosa para la toma de decisiones a partir de la valoración del fenómeno educativo. La investigación propicia conclusiones vinculadas a la verdad científica, libre de estimaciones y fundante de teorías educativas. Ambas son garantes de la calidad educativa, posibilitan el conocimiento a profundidad del objeto educativo, permitiendo identificar los errores y los aciertos que como factores asociados inciden en la calidad educativa. Contribuyen además a decidir políticas sabias que se adecuen a los cambios y transformaciones como inteligentes oportunidades de mejora. El avanzar en la consolidación de una cultura de evaluación e investigación están estrechamente vinculados a la mejora de la calidad educativa.
Los cambios cuantitativos y cualitativos y el logro permanente de la concreción de la visión de todo el objeto educativo de la sociedad han de ser garantizados a través de la evaluación e investigación educativas, naturaleza sustantiva del Ideice. La evaluación e investigación no tienen finalidad en sí mismas, sino que han de estar como orientadoras del quehacer de toda la comunidad educativa. De ahí, la evaluación promueve la mejora continua, orientando los cambios y las transformaciones sociales a través de una permanente valoración educativa y la investigación aporta el conocimiento sistemático que permite conocer la realidad educativa a partir de sus principios y causas.
En el marco del 13.er Congreso Internacional Ideice 2022 se concreta un espacio de reflexión, análisis, debates sobre temáticas que dominan las preocupaciones del quehacer educativo a nivel local e internacional. En este espacio se desarrollan debates, presentación de resultados y reflexiones sobre tecnología educativa y cómo esta interviene en los escenarios de aprendizaje; Currículo y logros de aprendizajes; Educación Secundaria; gestión y liderazgo en el sistema educativo; el centro educativo como espacio de investigación; la evaluación y su impacto en el sistema educativo; reflexiones desde la práctica en la formación docente; y el impacto de las lenguas extranjeras desde la perspectiva de la escuela.
El congreso escoge un área curricular para que, a través de las evaluaciones, investigaciones, avances y desafíos, y presentando buenas prácticas, pueda ser valorada por la comunidad educativa. Este año, el área seleccionada es la Matemática.
Desde los pitagóricos, las matemáticas han influido en la explicación de la naturaleza (origen, sustratos y causa) de lo real. En este sentido, es importante señalar que para entender el universo y sus fenómenos se dispone de la matemática, directa o indirectamente relacionada con todas las ciencias, ya que, la competencia matemática permite el análisis de realidades, tanto sociales como físicas, pero sobre todo para la construcción del sentido lógico de las personas.
El 13.er Congreso Internacional Ideice 2022 se realizará en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, los días del 1 al 3 de diciembre de 2022. Dada la flexibilidad de la pandemia de la COVID 19, será en modalidad híbrida: presencial y virtual.
El congreso está dirigido a investigadores y evaluadores, gestores educativos, técnicos docentes, docentes de aulas y estudiantes de pedagogía, así como a todo público interesado en el tema educativo.
En el 13.er Congreso Internacional Ideice se reciben propuestas de trabajos escritos para presentarse en ponencias o pósteres. Para descargar la plantilla oficial de manuscritos, haga clic en el siguiente botón.
Las presentaciones de pósteres son una forma híbrida de comunicación científica. Suelen ser más detalladas que las comunicaciones y menos que los manuscritos.
Son una forma interactiva, donde se discute con la audiencia los aspectos que le interesan y se obtiene un retorno.
En esta ocasión, la presentación de póster se desarrollará a través de grabaciones en videos, con la opción de interactuar con el público. Las presentaciones tendrán el mismo criterio y rigor de evaluación que los manuscritos de las sesiones temáticas.
Día | Tanda | |
---|---|---|
Sábado 3 | Matutina | Ver video |
Viernes 2 | Vespertina | Ver video |
Viernes 2 | Matutina | Ver video |
Ver video
El desarrollo de las tecnologías de la información y su aplicación en la educación han modificado los esquemas mentales de los estudiantes. El acceso a la información es más veloz, y los desafíos en los procesos de enseñanza son cada vez más complejos. En esta sesión se busca reflexionar acerca de los retos y desafíos que presentan la incorporación de las TICS en el proceso enseñanza aprendizaje. Además, reflexiona y analizan los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes: el acceso, capacidad de discernir sobre el uso y riesgos de la tecnología y los dispositivos digitales en la enseñanza y el aprendizaje.
Ver video
El currículo es el acuerdo socioeducativo que contiene las pautas necesarias para formar a los ciudadanos que demandan las sociedades. Esta sesión llama al debate de resultados de estudios sobre diversos aspectos curriculares en los que se priorizan los contenidos, estudios sistemáticos del currículo implementado en cuanto a su aportación a la construcción de conocimiento. Además, se analizan y discusión los fundamentos teóricos y prácticos en torno al currículo, así como sus consecuencias e impacto en los distintos niveles y modalidades educativos.
En esta sesión se busca comprender el papel de la matemática en la formación del pensamiento lógico del ser humano en el mundo actual. En el plano educativo, desarrollar habilidades para la construcción de conocimiento formal que permitan el planteamiento, la formulación e interpretación de problemas matemáticos simples y complejos, en contextos y situaciones reales y diversos. Unido a la finalidad de formar jóvenes con juicio crítico, comprometido y reflexivo. La matemática, como disciplina formal, en su estudio e investigación de la realidad contribuye a tener un ciudadano capaz de comprender las complejidades del mundo, de la sociedad y de la vida.
Ver video
En esta sesión se analizan resultados de estudios sobre estrategias docentes y de aprendizaje de los estudiantes de este nivel educativo. Se reflexiona sobre las problemáticas a las que se enfrentan los estudiantes en su trayectoria y los desafíos de la vida universitaria y/o en el ámbito laboral. El reto es lograr que el sistema educativo forme seres humanos capaces y con las competencias necesarias para asumir los retos de un mundo cambiante y así garantizar su calidad de vida.
Ver video
En esta línea se enmarcan los modelos, estilos y prácticas de gestión y liderazgo que favorecen la mejora de la calidad de la educación del sistema educativo dominicano. Se presentan las tendencias de los procesos de gestión en función de las necesidades de las diversas instancias del sistema: regionales, distritales y los centros educativos. En esta sesión se pretende, a través de los estudios presentados, reflexionar sobre los cambios producidos que puedan orientar la implementación de estrategias de gestión para el logro de los mejores resultados.
Ver video
El centro educativo es el espacio de mayor socialización de las nuevas generaciones. Evaluar e investigar desde el centro educativo destaca la importancia de la colaboración de la comunidad educativa, donde los problemas o dificultades del centro o del contexto y sus logros se visualizan en conjunto y se plantean soluciones con bases científicas. La evaluación e investigación en el centro serán fuente de conocimiento que conlleva la búsqueda de soluciones consensuadas, y a espacios de reflexión con evidencias tangibles. La cultura del centro es un factor que incide en el rendimiento y personalidad de los alumnos.
Ver video
La evaluación, en sus tres dimensiones, impacta de manera positiva la mejora de la calidad educativa. Esta sesión temática consiste en la presentación de resultados de estudios sobre políticas públicas educativas, programas y proyectos implementados en el sistema educativo, así como evaluaciones nacionales e internacionales del aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de los estudios evidencian las mejoras educativas a partir de: el diseño de métodos de medición del aprendizaje de los estudiantes; la evaluación de la eficacia de las intervenciones educativas y el impacto de los programas educativos en los alumnos, los docentes, los centros educativos y el sistema en general.
Ver video
En las últimas décadas se han producido cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos que han incidido en la manera de ser, pensar y actuar de las personas. El quehacer docente se ve desafiado a orientar y a dar sentido a las nuevas generaciones. En esta sesión se trata de reflexionar, debatir y plantear posibles respuestas a los cambios y demandas sociales a las que se enfrenta el docente, quien se ve obligado a prepararse mejor para responder a los desafíos de un mundo cambiante.
Ver video
El mundo de hoy está caracterizado por la interculturalidad, la comunicación digital, el avance tecnológico y un desarrollo científico de carácter global. Interactuar. Interactuar en este mundo, requiere el aprendizaje y dominio de nuevas lenguas. Esto representa uno de los pilares fundamentales para el desarrollo exitoso del individuo dentro de una sociedad demandante. En esta sesión temática se presentan los resultados de estudios que evidencia la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera en mundo de la globalización.
Carmen Caraballo Directora Ejecutiva IDEICE
República Dominicana
Julián Álvarez Encargado de Divulgación Científica IDEICE
República Dominicana
Santa Cabrera Encargada de Evaluación IDEICE
República Dominicana
Ginia Montes De Oca Encargada de investigación IDEICE
República Dominicana
Magda Pepén Encargada de Operaciones IDEICE
República Dominicana
Renzo Roncagliolo Doctor en Filosofía
Estados Unidos
Esther López Doctora en Educación: métodos de investigación y diagnóstico en educación
España
Juan Beltrán Maestría en Educación Básica
México
Mauricio Riaño Maestría en Educación y Comunicación
Colombia
Óscar Gallo Doctor en Historia
Colombia
Iván Moronta Doctor en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas
República Dominicana
Margarita Heinsen Doctora en Educación
República Dominicana
Teresa Guerrero Maestría en Comunicación y Cultura
República Dominicana
Claudia Curiel Magíster en Economía Aplicada
República Dominicana
Sandra Guerrero Doctorado en Ciencias de la Educación (C)
República Dominicana
Francisco Javier Martínez Máster en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria
República Dominicana
Martín Yael Santana Mejía Doctor en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas
República Dominicana
Horario: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes.
TÉRMINOS DE USO POLÍTICA DE PRIVACIDAD PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
© 2023. Todos los Derechos Reservados
República Dominicana