Scroll
Bandera de la República Dominicana
Esta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana
Así es como puedes saberlo
Cúpula

Los sitios web oficiales utilizan .gob.do, .gov.do o .mil.do

Un sitio .gob.do, .gov.do o .mil.do significa que pertenece a una organización oficial del Estado dominicano.

Candado

Los sitios web oficiales .gob.do, .gov.do o .mil.do seguros usan HTTPS

Un candado (🔒) o https:// significa que estás conectado a un sitio seguro dentro de .gob.do o .gov.do. Comparte información confidencial solo en los sitios seguros de .gob.do o gov.do.

jueves 01 de mayo de 2025
8:41:52 AM

Ideice socializa resultados de novedosos estudios en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa del Isfodosu

La delegación del Ideice se integró a las diferentes actividades del 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa (CCIE).

La Altagracia. – El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) compartió los hallazgos de siete investigaciones relevantes durante el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa (CCIE), organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu).

La participación del Ideice inició con la presentación del estudio "Inteligencia emocional y el rol del docente en su entorno laboral", a cargo de la investigadora Grisalidis Hidalgo, dentro del eje 3: Procesos de orientación, inclusión y enseñanza en la escuela.

Este estudio, basado en una muestra de 1,293 docentes de 375 centros educativos distribuidos en las 18 regionales educativas, evidenció que el manejo emocional del maestro es clave para establecer relaciones interpersonales de calidad y mejorar su desempeño profesional.

Grisalidis Hidalgo durante la exposición del estudio “Inteligencia emocional y el rol del docente en su entorno laboral”.

Asimismo, se observó que los promedios más aceptables en dimensiones como Intrapersonal, Adaptabilidad, Manejo del Estrés y Estado de Ánimo General podrían estar vinculados a factores sociales como acceso a recursos, condiciones socioeconómicas, liderazgo, preparación, apoyo y bienestar general.

En este mismo eje, la investigadora Anny Vásquez presentó la investigación “Actitudes docentes hacia la inclusión educativa en la República Dominicana: análisis de factores asociados”, en la que participaron 2,816 docentes de todo el país. Los hallazgos indican que las mujeres muestran mayor sensibilidad hacia la atención especializada y que aquellos docentes con formación en inclusión presentan actitudes y competencias profesionales más sólidas.

Los temas expuestos por el Ideice concitaron la atención de los participantes durante el 5.º CCIE del Isfodosu.

El estudio se estructuró en 23 ítems agrupados en cinco factores: beneficios de la inclusión, atención especializada, metodologías, esfuerzo docente y competencias profesionales. Se destaca que los docentes de centros privados obtuvieron puntuaciones más altas en todos los factores evaluados.

En el eje 6: Gestión, políticas y desarrollo educativo, Grisalidis Hidalgo socializó también el estudio “Estilos de gestión y liderazgo y su influencia en la calidad educativa”, basado en una muestra de 230 directores de centros priorizados. Se evidenció que los directores tienden a desarrollar actividades alineadas con sus objetivos institucionales, y que una gestión estratégica orientada a la planificación y a la formación docente impacta directamente en la calidad educativa. Además, se resaltó la frecuencia con la que los directivos promueven oportunidades de desarrollo profesional para sus equipos docentes.

Edwin Santana socializa con investigadores luego de la presentación del estudio.

La jornada continuó en el eje 5: Tecnología de la información y comunicación en ámbitos educativos, con la exposición de Edwin Santana, quien presentó el estudio “Valoración ética de los docentes sobre la integración de IA y otras tecnologías emergentes en la educación secundaria dominicana”.

El estudio mostró que plataformas como ChatGPT, Quizizz, Kahoot y Padlet son comúnmente utilizadas en las aulas, siendo la gamificación valorada como una estrategia altamente beneficiosa para la motivación y el aprendizaje. No obstante, persisten desafíos como la escasez de equipos y la limitada capacitación docente.

También se destacó la necesidad de desarrollar políticas que garanticen un uso ético y responsable de estas tecnologías emergentes, según lo indicado por una muestra de 754 docentes a nivel nacional.

La doctora Castro Araujo socializó el alcance de los estudios y la utilidad de los temas tratados en los públicos de interés.

Por su parte, la doctora Lucía Castro Araujo, en el eje 9: Procesos didácticos y de aprendizaje en las Ciencias Sociales, compartió los resultados del estudio “Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, desarrollado junto al investigador Manuel Custodio, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El estudio, realizado con la participación de 50 estudiantes y 15 docentes universitarios, analizó cómo el uso de IA generativa puede potenciar habilidades cognitivas en contextos académicos.

Asimismo, la doctora Castro socializó avances del estudio “Impacto de los videojuegos contextualizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, también en colaboración con Custodio. Los resultados preliminares indican que el uso de videojuegos educativos promueve la participación, el trabajo colaborativo y la motivación en el nivel superior, según lo recogido mediante encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes.

Anny Vásquez destacó la importancia del proceso de inducción en los docentes y compartió recomendaciones para la mejora del proceso.

Finalmente, Anny Vásquez presentó el estudio “Inducción docente y competencias del profesorado: reflexión sobre una experiencia formativa”, con el que el Ideice concluyó su ciclo de presentaciones. Este abordó las vivencias de los docentes noveles durante su etapa de iniciación, identificando debilidades en los protocolos de inducción, así como carencias en el acompañamiento institucional y profesional.

El congreso, realizado del 9 al 12 de abril bajo el lema “Educación para el futuro: desarrollo sostenible y la inteligencia artificial como herramientas para el cambio”, incluyó talleres, conferencias magistrales e intercambios con investigadores de instituciones nacionales e internacionales.

Los representantes del Ideice, con una entusiasta participación, compartieron opiniones e impresiones durante los espacios de socialización del 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa.

La participación del Ideice reafirma su compromiso con la evaluación rigurosa, la investigación educativa y la mejora continua del sistema educativo dominicano.


División de Comunicaciones
809-686-7152 Ext. 102
Correo: [email protected]
Mayo de 2025.-
Certificaciones obtenidas

© 2025. Todos los Derechos Reservados.
Desarrollado por IDEICE